SUCESIONES EN CABA Y PROVINCIA BS. AS.- ADELANTO DE DINERO A HEREDEROS

Servicios:
-En Capttal y provincia de Buenos Aires.
-Sin gastos previos.
-Sin adelantos de honorados.
-En 90 días obtenemos declaratoria de herederos.
-Tramitamos documentación faltante.
-Resolvemos eventuales conflictos entre las partes.
-Partición e inscripcion de bienes.
-Asesoramiento jurídico, fiscal y financiero permanente al cliente vía telefónica o por mall.
Nuestro estudio se especializa en procesos universales.
Nuestro staff de profesionales lleva adelante los mismos de manera breve y eficaz atentos a la experiencia y práctica procesal desempeñada durante más de 22 años.
CONTÁCTESE 11 3 608 8806

Adelanto dinero a herederos

Adelantamos dinero en efectivo a HEREDEROS, HASTA EL EQUIVALENTE AL 10% DEL VALOR DE LA PROPIEDAD, realizamos la sucesión en CABA Y GRAN BS. AS. sin gastos previos, pactamos los honorarios de manera anticipada conforme a la ley del arancel vigente, para que Ud. tenga tranquilidad y certeza de lo que deberá abonar al terminar el proceso, le ofrecemos distintas OPCIONES:

1.- Si vende el inmueble, cancela nuestro honorarios y la suma de DINERO efectivo que le adelantamos.-

2.- si decide no vender, podemos realizar una hipoteca por tracto abreviado, cancelando en dicha oportunidad gastos y honorarios Y AMPLIAMOS SU CREDITO HASTA EL 40 % DEL VALOR DEL BIEN CON UN  PLAZO DE  HASTA 10 AÑOS PARA CANCELAR.-

3.- Nos abona los honorarios en cuotas.-

casa

Amplia infomacion telefónica 11-4584-6041 de lunes a viernes de 10 a 19 hs

baja el precio de los inmuebles

Efecto dólar: por primera vez en 30 meses cae valor de los inmuebles

Real Estate – La baja es del 0,6% en el precio promedio medido en moneda estadounidenses. Desde el sector dicen que se debe a la fuerte contra-oferta y al fuerte parate que evidencia el mercado de real estate.
Belén Fernández

BELÉN FERNÁNDEZ
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.SI ES SUSCRIPTOR INGRESE AQUÍ

La fuerte suba del dólar que en lo que va del año alcanzó un incremento del 140%, cuando la divisa estadounidense superó los $40, parece haber traído buenas noticias para el mercado inmobiliario. Y es que por primera vez en los últimos 30 meses cayó el precio de venta promedio en dólares.

Según un informe que realizó el sitio de búsqueda de propiedades, Properati, durante el mes de septiembre, el precio de venta en dólares mostró una caída del 0,6%, la más significativa en 2 años y medio, si bien se trata de una cifra pequeña, para el sector muestra una clara señal.

«Con la turbulencia económica la compra-venta de propiedades se vio altamente perjudicada. Necesitamos una moneda estable para volver a retomar el camino. Lo cierto es que creemos que de ahora en más las propiedades van a ir acomodándose hacia la baja», explicó Jorge Toselli de JT Inmobiliaria al referirse a la realidad del sector.

Según el informe realizado por Properati, la variación interanual del precio promedio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires, cayó al 9,4%, desde máximos de 15,2% mostrados durante el mes de junio, confirmando el significativo cambio de tendencia en el sector. Así, el acumulado en lo que va de 2018 totaliza un alza del 7,6%.

El mercado

Para los especialistas, la incipiente baja de los precios es como consecuencia de la caída de la demanda de propiedades, producto de un combo dado por la volatilidad cambiaria de los últimos meses y el entorno económico en donde el precio en dólares de las propiedades, se ubica cerca de un 10% por encima de los registros de 2017.

Así, de esta manera, «el valor en pesos de las propiedades acumula un alza en torno al 110% en lo que va del año, contrayendo sobremanera la toma de créditos indexados», sostiene el informe.

La desaceleración en los precios también es consecuencia del fuerte incremento que sufrieron los precios de los inmuebles en 2017 cuando el sector evidenció un momento de mejora gracias a la aprobación de los créditos hipotecarios. «Las propiedades subieron mucho sus precios hasta abril de este año y ahora ante el parate las propiedades comenzaron a bajar levemente sus valores, también se da mayor oportunidad de negociación de precios», aclaró Toselli.

Sin embargo para Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara de Inmobiliarias Argentinas (CIA) no hay una baja propiamente en los precios sino que se consiguen valores más baratos por la crecida de la contra-oferta «El mercado inmobiliario no está incentivando la baja de precios, pero sí notamos que hace 15 días volvió el comprador con dinero en mano que busca conseguir inmuebles más económicos y se dan rebajas de entre el 5 y 7%», sostuvo.

Para el especialista, si bien a la hora de pagar un inmueble se está desembolsando menos dinero que hace algunos meses atrás, la situación mejorará en marzo. «Pensamos que volverán los créditos hipotecarios y que el campo dejará resultados positivos con una super-cosecha, lo que hará cambiar el escenario a futuro», concluyó Bennazar.

El último dato de cantidad de operaciones de compra-venta en la Ciudad de Buenos Aires así lo confirma: el Colegio de Escribanos porteño reportó una caída interanual del 24,5% para el mes de agosto, recorte explicado en gran medida por la baja en las operaciones realizadas con créditos hipotecarios (-60% interanual); mientras que en la comparación contra julio de este año, las operaciones crecieron 3,3% en cantidad y 6,1% en relación al monto involucrado.

Construcción

Claro que la suba del dólar generó que el rubro de la construcción se encuentra en retroceso, tras un excelente inicio de año. El Índice Construya de agosto mostró una caída interanual del 12%, la más alta desde fines de 2016, muy por encima del registro del mes anterior, lo que da cuenta de que la caída del sector se está acelerando.

En cuanto a las señales hacia adelante, lo cierto es que los últimos datos de Permisos de Construcción a nivel nacional (Julio 2018) muestran una profundización de la tendencia negativa, iniciada durante abril, llegando al -8,2% acumulado al séptimo mes del año.

Cabe mencionar que los costos de la construcción (Índice CAC) se han movido algo por encima de la inflación. En concreto, en el acumulado a agosto han crecido un 33,3%, tras una variación mensual del 7,3%, la más alta desde abril 2016.

sucesiones – adelanto dinero a herederos 113-6088806

      justicia

  • 113-6088806 – 11-4-5846041

SUCESIONES EN 90 DÍAS EN CAPITAL FEDERAL, SIN GASTOS PREVIOS, ADELANTO DE DINERO A HEREDEROS, PARTICIÓN Y DIVISIÓN DE BIENES, HONORARIOS ACCESIBLES Y DE ACUERDO A LA LEY DEL ARANCEL Y LABOR REALIZADA.-

 EL ART. 2277 CÓDIGO CIVIL, APERTURA DE LA SUCESIÓN  “La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. si el testamento dispone solo parcialmente de los bienes, el resto se difiere por ley. la herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por el fallecimiento”.-

 DEBEMOS ACLARAR AL LECTOR, QUE NUESTRO CÓDIGO CIVIL DISTINGUE DOS TIPOS DE SUCESIONES:
1.- INTESTADAS  O LEGÍTIMA,  ART. 2424 CUANDO SOLO ES DEFERIDA POR LA LEY, EJ. EL HIJO QUE HEREDA A LOS PADRES.- Y COMPRENDE A LOS ASCENDIENTES, DESCENDIENTES,  CÓNYUGE SOBREVIVIENTE Y A LOS PARIENTES HASTA CUARTO GRADO INCLUSIVE.-
 2.- TESTAMENTARIA, ART. 2339 Y ART. 2462 Y SIGUIENTES .- CUANDO LO ES POR VOLUNTAD DEL HOMBRE MANIFESTADA EN TESTAMENTO VALIDO.-  EJ. EL SR. PÉREZ ANTES DE SU FALLECIMIENTO CONCURRE A UNA ESCRIBANÍA Y DICE QUE LUEGO DE SU FALLECIMIENTO, DEJA PARTE O TODOS SUS BIENES A UN TERCERO, QUE NO TIENE UNA RELACIÓN DE PARENTESCO DIRECTO, SI NO DE AMISTAD Y / O AFECTO.-

Créditos hipotecarios para construcción

Banco Nación lanzó una nueva línea de créditos destinada específicamente a financiar la construcción sobre terrenos propios. Esta iniciativa, que ya está en vigencia, complementa el programa de préstamos que la entidad implementó en 2016 para la compra de una primera vivienda y busca impulsar el mercado hipotecario en la Argentina. En diálogo con LA NACION, desde el banco explicaron los objetivos, los requisitos y el alcance de la propuesta.

Plazo y tasas

Los créditos se otorgarán en pesos y a 20 años. El plazo de ejecución de la obra no podrá ser superior a un año.

Tendrán tasa fija del 14% durante los primeros tres años, computando a partir del primer desembolso mensual. Concluido ese plazo, las tasas se recalcularán anualmente, con un ajuste que no podrá superar el alza de salarios que estime el Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

Ingreso mensual

Según informaron desde el Banco Nación, esta nueva línea replica las pautas de los créditos hipotecarios para la compra de vivienda que la entidad lanzó en 2016. La relación entre la cuota mensual y los ingresos declarados no podrá ser superior al 30%. A su vez, los solicitantes de esta línea de créditos, sean titulares o cotitulares (matrimonios o cónyugues) podrán incluir a familiares (padres, hijos o hermanos) como codeudores, para poder reportar un mayor nivel de ingresos.

Requisitos

Para esta línea de créditos, es indispensable que el solicitante cuente con un terreno a su nombre. A su vez, deberá disponer como ahorro previo de al menos el 20% del valor de la propiedad a construir.

Qué se puede financiar

Si se toma como ejemplo una propiedad con un valor total de $ 1 millón, con un terreno valuado en $ 150.000, la entidad financiará hasta el 80% del valor de la propiedad a construir (proyectada en $ 850.000). Es decir, el monto que financiará el banco será de $ 680.000.

Cómo se implementa

El total del crédito, correspondiente al 80% del valor estimado de la obra, se efectúa en tres desembolsos. Al inicio el Banco entregará un 30% del monto. Luego, a los 90 días, realizará un segundo aporte del 50% del crédito (previa certificación del avance de la obra), y a los 180 días entregará el 20% restante. Según adelantaron desde la entidad, los montos a entregar en las sucesivas cuotas serán ajustados automáticamente siguiendo la variación del Índice del Costo de la Construcción (ICC) del Indec.

Crecen las operaciones inmobiliarias con créditos hipotecarios

Las compras financiadas subieron 47% en un año, de la mano de la reaparición de los préstamos para la vivienda.

La compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires creció en diciembre de 2016 un 23,6% respecto del mes anterior y un 41% con respecto al mismo mes de 2015. Son datos que surgen de un estudio del Colegio de Escribanos porteño que revela un fuerte incremento en las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria. Las operaciones con créditos subieron un 150% interanual y 12,1% en comparación a noviembre. Desde los bancos creen que habrá una mayor expansión de los préstamos hipotecarios en los próximos meses.

Durante el año pasado, los actos que fueron consumados con el uso de la garantía hipotecaria sumaron 6.094, 47,3% más que en 2015.

“En la medida que la gente percibe mayor estabilidad económica, se vuelca a inversiones de largo plazo. Hay demanda insatisfecha en materia de vivienda y mientras la gente sienta que tiene empleo estable y que la tasa de inflación baja y se estabiliza, se animará a sacar prestamos con tasas variables”, dijo a Clarín Enrique Szewach, vice presidente del Banco Nación, que lanzó hace pocos días una nueva línea para financiar la construcción de viviendas. El crédito estrella del Nación es “Tu casa”, un préstamo a 20 años, pero con cuotas fijas los primeros 3 años, que se lanzó el año pasado y acumulaba 4.100 créditos otorgados en diciembre por un total de 3.500 millones de pesos. Este mes tienen en estudio 10.000 más.

“Para los clientes el escollo no es tanto la tasa si no poder pagar la cuota mensual, y que esa cuota se mantenga estable en función de sus ingresos”, sostiene y advierte: “La relación precio de un inmueble frente a los ingresos ha quedado muy desfasada, por eso en nuestras lineas recurrimos a codeudores para subir el ingreso y las posibilidades de los interesados”. Coinciden en el Banco Ciudad, donde tienen adjudicados 712 prestamos con el sistema UVA, los créditos a tasa fija que ajustan su capital por inflación: “Es razonable que en un contexto de baja inflación crezca la demanda de créditos a largo plazo”, dijo a este diario Alejo Espora, gerente Estudios Económicos del Ciudad.

En el banco Santander Río, también dan cuenta de un crecimiento exponencial de los créditos. «Los números muestran que la gente se esta animando a la tasa variable», sostiene Juan Cerruti, del Santander Rio, que al 27 de enero tenía 10.434 operaciones procesadas por un total de 10.450 millones de pesos. «Estamos buscando bajar la cuota. El interés y el ajuste de capital están alcanzados por Ingresos Brutos, sería muy bueno que las provincias dejen de gravar el componente capital para bajar las cuotas mensuales, añade el especialista del Santander, que afirma que el 20% de la cuota mensual se va en ingresos brutos.

En el banco Ciudad también creen al igual que en el Nación que la clave esta en ofrecer cuotas mensuales bajas. “El préstamo promedio hoy es de un millón de pesos, para ese monto la cuota mensual es de 7.000 pesos, por lo que muchas personas cambiaron en el último año el alquiler por un créditos hipotecarios”, afirma Zelandia Pogliano, gerente de Productos del Ciudad. Según la especialista, los clientes prefieren los UVA a los créditos tradicionales. Por esa razón el Banco Ciudad frenó el lanzamiento de una nueva línea mixta que tenia un componente en cuota fija, que es más caro el costo financiero.-

Empiezan a moverse los créditos hipotecarios

Durante la última década, los créditos hipotecarios estuvieron planchados en la Argentina. Oscilaron en el 1% del producto bruto, lejos de los registros de Chile con el 25% o Perú con el 6%. Ahora el Gobierno apuesta a reimpulsar el Plan Procrear y a abrir más líneas de financiamiento bancario, pero para lograr que los préstamos tomen volumen la clave está en conseguir que la inflación siga bajando.

La inflación de agosto fue del 0,2% -por el efecto de la anulación de las subas de la tarifa del gas-, mientras que la de septiembre se perfila para 1%, según estiman las consultoras económicas. Los datos de los bancos muestran que el mercado de créditos hipotecarios empezó a moverse en agosto y esperan que para el último trimestre se consolide el crecimiento de este tipo de préstamos. «Con tres meses de inflación en baja, el mercado aumentará la confianza y se moverá más», le dijo a iEco Juan Curuchet, presidente del Banco Provincia.

Fernando Rubín, gerente general del Hipotecario, sostuvo que «con la baja persistente de la inflación la gente va viendo el préstamo como posible». En la misma línea, Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad, apunta que «el interés por este tipo de créditos aumentará a medida que se consolide la desaceleración de la inflación».

La relación estrecha entre el mercado hipotecario y la inflación se basa en que los nuevos préstamos están atados a la evolución del índice de precios. Las líneas que los bancos empezaron a ofrecer en los últimos meses se ajustan por las UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) que el Banco Central puso en marcha para reactivar el mercado.

Con las UVA, el Central busca estimular a la vez el crédito y el ahorro. Están unidades se ajustan a partir de la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que, a su vez, se mueve al compás de la inflación relevada por el INDEC. Así las UVA pasan a ser la tasa de interés básica que actualiza las cuotas de los créditos y también el nivel de rendimiento de los plazos fijos que se pactan bajo este esquema. A la tasa que fija la UVA, los bancos le suman una tasa adicional que varía entre el 4,8 y el 5,5%, según la entidad. De este modo, la tasa que paga el cliente está unos cinco puntos porcentuales por encima de la inflación. 

Los datos del Banco Central indican que a septiembre se habían concretado depósitos en UVA por $160 millones. Mientras que el stock de préstamos a través del mismo mecanismo llegaba a $450 millones, un promedio de 15 millones por día. A principios de septiembre, catorce entidades financieras, tanto públicas como privadas, se comprometieron a ofrecer créditos hipotecarios en UVA. Y en octubre se pondría en marcha el programa Procrear también a través de los bancos.

Desde el Banco Ciudad informan que agosto «fue un muy buen mes para los hipotecarios. Triplicamos la colocación respecto al año pasado, cuando estábamos en 70 créditos mensuales. Hoy ese ratio se multiplica por tres. Somos el banco que mayor porcentaje de sus activos destina a hipotecarios, con el 16%. Los que siguen destinan del 8% para abajo».

En el Banco Central apuntan que además de bajar la inflación, hay que reforzar el ahorro. «Para que haya crédito tiene que haber depósitos. Por eso el Banco Central trabaja en que siempre haya tasa de interés real positiva sobre los depósitos. Los plazos fijos con UVA son una inversión más segura, porque nunca van a quedar por debajo de la inflación. Pero hasta ahora solo cuatro o cinco bancos lo están aplicando», cuentan.

La intención del Central es que los bancos empiecen a captar menos depósitos transaccionales y más depósitos de ahorro. «El depositante espera tasas reales positivas. Para que los bancos se vuelquen más al crédito, hace falta que lo apliquen a depósitos». Desde la entidad conducida por Federico Sturzenegger también buscan que los bancos, que en la década pasada construyeron sus ganancias financiando el consumo, se reorienten hacia el financiamiento hipotecario. «Trabajamos para que los bancos entiendan que tienen que planificar a mediano y largo plazo. Y para que se den cuenta de que para un banco el crédito hipotecario siempre es el producto ideal, porque fideliza al cliente por largo tiempo».

Aumentó la venta de inmuebles

Vuelve a repuntar la venta de inmuebles en mayo y ya acumula 15 meses de crecimiento

Cronista1

Creció 16,5% frente a mayo del año pasado. Si bien todavía se vende la mitad que hace un año en el sector creen que no habrá que esperar a 2017 para volver al nivel histórico

El mercado inmobiliario porteño sumó en mayo una nueva suba en las ventas de 16,5% con relación al mismo mes de 2015, con lo que acumuló en los primeros cinco meses del año un 15,3% de aumento y 15 incrementos consecutivos interanuales.
Según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en mayo se firmaron 3648 escrituras por $ 5.824,6 millones, lo que en montos en pesos significa un incremento de 96,2% (impactados por la devaluación).
Los operadores inmobiliarios adjudican la recuperación que está registrando el sector a varios factores. En primer lugar, al fin del cepo cambiario y la unificación del valor del dólar, que genera certidumbre y acceso a los billetes con los que históricamente se movió este mercado. Por otra parte, los propietarios que estaban esperando al nuevo escenario económico para efectivizar ventas postergadas, comenzaron a cerrar operaciones. Y también están comenzando a entregarse unidades de emprendimientos que se vendieron en obra hace dos años y ya se terminan, con su consecuente escrituración.
Según el informe del Colegio de Escribanos, la cantidad de ventas subió 9% respecto de abril, mientras que el monto total de las transacciones realizadas subió en el mes un 29%.
Aunque el sector es optimista sobre el repunte en las ventas, advierten que todavía los niveles de operaciones son bajos. Tanto que equivalen apenas a la mitad de lo que el mercado movía una década atrás. En mayo de 2006 se habían vendido 6400 propiedades mientras en ese mes de este año fueron 3648, un 43% menos.
Pero Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, explicó a El Cronista que los niveles esperables para un mercado dinámico llegarán más rápido de lo que se creía. “El contexto económico que hay, con mejores resultados para los productores del campo del interior del país y las expectativas por el blanqueo de capitales, hace que se vuelva a tomar posiciones de inversión y eso genera mayor optimismo”, dijo. Agregó que “aunque algunos están esperando para el año que viene una mayor recuperación, en la Cámara creemos que en agosto ya se verá un gran dinamismo en el mercado. Y si en el blanqueo se da todavía más lugar a las inversiones inmobiliarias, el impulso será mucho mayor”.
Con los últimos datos difundidos, los primeros cinco meses del año cerraron con 13.950 operaciones y de 82,3% en montos en pesos, a $ 20.191 millones.
El precio promedio de los inmuebles vendidos en ese periodo fue de $ 1.436.876, equivalente a u$s 100.039. Esto mostró un incrementó de 57,3% en pesos, 11,6% respecto de un año atrás al cambio oficial y 62,4% al entonces llamado “dólar blue”.
Clasificado por monto de las operaciones, la mayoría de las propiedades vendidas (66,4%) costaron más de $ 700.000.
A su vez, en mayo, las escrituras firmados bajo hipotecas bancarias subieron 49% en un año, y equivalen a un 13,3% del total. Durante los primeros cinco meses, los actos firmados con hipotecas llegaron a 1.807, lo cual representó una suba de 34,4% respecto de igual período del año anterior. En ese período concentraron el 13% de las operaciones, lo que también representa un salto dado que un año antes llegaban apenas al 11,1%. Aún así, continúan lejos del pico de 19,8% observado en los primeros 5 meses de 2012.
Para Bennazar el financiamiento es un punto clave, que despegará con las nuevas opciones del Banco Nación, la ANSES y las Unidades de Vivienda (Uvis).
Cronista.com/ Negocios
Por: Florencia Lendoiro
Publicado: martes 5 de junio de 2016

LOS NUEVOS CREDITOS HIPOTECARIOS DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA

Ingresos y cuotas: las claves sobre los créditos hipotecarios que anunció el Banco Nación

Según precisó hoy el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, los nuevos créditos hipotecarios que lanzó la entidad son a 20 años, en pesos, a una tasa de 14%.

-Esa tasa fija rige durante los primeros tres años, luego se aplica una tasa variable que se recalculará enperíodos anuales, según explica el banco, “teniendo en cuenta la tasa de referencia del Banco Nación para créditos hipotecarios vigente en ese momento”.

-El aumento no podrá superar en porcentaje al porcentaje de incremento del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

-“Sin gastos, por un millón de pesos, el Banco pone $800.000 y la cuota es de 9.900 pesos mensuales, por lo que el cliente debe tener un ingreso de 36.000 pesos”, dijo Melconian.

-En cuanto a los ingresos requeridos, detalló que “permitimos que haya copropietarios en un núcleo reducido, de padre, madre e hijo”.

-El porcentaje de la cuota no podrá superar el 30% del ingreso declarado.

-Se podrán hacer cancelaciones parciales desde la primera cuota, y se podrá financiar hasta el 80% de la vivienda, hasta un valor total de la propiedad de $ 2.500.000.

-La simulación para un crédito de $ 800.000, en base a la compra de una propiedad de $ 1.000.000, es de una cuota pura de $ 9949,06 y un seguro de vida de $ 959,26, totalizando una primera cuota de $ 10908,32.

-Según la web del Banco Nación, el crédito es para adquisición o cambio de vivienda única, familiar y de ocupación permanente.

LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS DENOMINADOS UNIDADES DE VIVIENDA (UVI) QUE SE ACTUALIZARAN SEGÚN «CER»

Nuevos créditos hipotecarios: cinco claves para tener en cuenta

La inflación, los bancos que participan, el valor de las cuotas, quiénes podrán acceder y a partir de cuándo?.-

Nuevos créditos hipotecarios: cinco claves para tener en cuenta. Foto: Archivo

Ya está todo listo. La semana que viene algunos bancos empezarán a ofrecer nuevos créditos hipotecarios, que ajustarán por inflación y prometen menor nivel de ingresos para poder acceder.

Si bien el nuevo sistema asegura un valor inicial de cuotas mucho más accesible en comparación con el crédito tradicional a tasa fija, el problema radica en el aumento en el costo de vida. Según cálculos de las consultoras privadas, la inflación proyectada es del 40% para este año, muy lejos de la meta del Gobierno.

El crédito estandar para un monto de $ 1 millón exige hoy- teniendo en cuenta una relación cuota-ingreso del 30%- un sueldo mensual de $ 68.609 y en la nueva modalidad ese monto bajaría a $ 26.855.

Nuevos créditos hipotecarios: cinco claves para tener en cuenta.

Seis bancos ya se comprometieron a ofrecer préstamos de este tipo que estarán nominados en Unidades de Vivienda (UVI) y se actualizarán diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor. Las cuotas tendrán, entonces, un valor que se elevará de acuerdo con esa evolución.

Los primeros préstamos que se ofrecerán aquí tendrán plazos de 15 o 20 años, según el banco, y una tasa de interés real -más allá de la indexación- que promediará el 5% anual (se moverá entre 4 y 7%).

Claves a tener en cuenta

1.La inflación. Si bien los créditos serán más accesibles, el nivel de la cuota flucturá de acuerdo al aumento del costo de vida. Se trata de préstamos que ajustán según el CER, cuyos valores se publican diariamente en la página del BCRA.

2.Los bancos que ya comprometieron su participación . El Ciudad, Macro, Provincia, Hipotecario, Galicia y Santander Río.

3.Cuánto será el monto máximo de los préstamos. Dependerá de cada banco. Como aún no fueron lanzos los créditos, no ha sido especificado. Sin embargo, el Banco Provincia anticipó, para tener una referencia, que será de $ 1,5 millones, es decir, US$ 102.040 ( a la cotización de este mediodía).

4.El nivel de las cuotas. Con un ingreso equivalente a dos salarios promedio (de $15.000 por mes), se puede acceder a un crédito ajustable de un millón de pesos, a 15 años, equivalente a unos US$ 67.000, y pagar una cuota de poco más de $8.000 por mes. En las condiciones actuales, con una tasa de interés testigo de 24% anual, como costo financiero total, se estima que con dicho ingreso apenas podría acceder a un préstamo de hasta $ 400.000.

  1. Quiénes podrán acceder.Si se tiene en cuenta que para acceder a un crédito ajustable por CER de US$ 67000 se debe abonar un cuota de 8 mil pesos por meses, el ingreso mensual comprobable necesario sería de aproximadamente $ 24.500 mil mensuales.

Para acceder a un crédito de $ 1 millón, por ejemplo, los ingresos mensuales comprobables deben ser de $ 26.855.

CRÉDITOS HIPOTECARIOS

COMPARACIÓN TRADICIONAL A TASA FIJA Y NUEVO CRÉDITO (UNIDADES DE VIVIENDAS) UVI.-

Expresado en pesos EN UVI-CFT = 5% TASA FIJA-CFT=24%
700.000 5.639 18.798 14.408 48.026
800.000 6.445 21.484 16.466 54.887
900.000 7.251 24.169 18.524 61.748
Monto del prestámo Cuota Inicial Ingreso mensual Mínimo Cuota Inicial Ingreso Mensual Mínimo