El costo de remodelar un departamento

Remodelar una cocina de 5,6 m2 tiene hoy un costo de $ 72707, mientras que la remodelación de un baño de 3,75 m2 asciende a la suma de $ 65380. Acceda al detalle y comparación con incrementos trimestrales de los costos de remodelación de un departamento en pesos y dólares.

Los costos para mejorar la cocina se incrementaron en un 30,17% durante los últimos 12 meses, mientras que la remodelación de baño se incrementó en un 32,29%.

Medido en dólares blue el costo bajó debido a los cambios en la paridad cambiaria. Para remodelar una cocina hace 12 meses se necesitaban U$S 6570, hoy con U$S 5.984 alcanza.
En el caso del baño hace 12 meses eran necesarios U$S 5.814, necesitándose hoy U$S 5.381.

A los fines del presupuesto de costos para la remodelación del baño y cocina se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones.

Cocina:
Superficie: 5.6m2 – Altura: 2.5m.
Demolición y extracción de revestimientos y mobiliario existente.
Incluye mano de obra y materiales para cambio de caños de alimentación y desagües.
Reemplazo de mesada de granito Gris Mara, Griferia Monocomando FV Dúo, muebles bajo mesada y alacena revestidos en melamina.
Cambio de cañerías de gas. Alimentación calefón Orbis 14lts. a botonera y cocina Domec 0,58cm..
Bocas de electricidad, cableado y alimentación. Colocación de luminarias.
Colocación de cerámicos San Lorenzo piso y pared.
Pintura general.

Baño:
Superficie: 3.75m2 – Altura: 2.5m.
Picado y extracción de revestimientos y artefactos existentes. Mano de obra y materiales para cambio de caños de provisión de agua y desagües. Reemplazo de artefactos línea Ferrum Pilar, bañera con hidromasaje, griferias FV Alessia, accesorios FV, vanitory y espejo.
Bocas de electricidad, cableado y alimentación. Colocación de luminarias.
Colocación de cerámicos San Lorenzo piso y pared.
Pintura general.

 

El costo de una casa

El costo para construir una casa sobre lote propio supero en junio los $ 10000 m2, construir una casa de perímetro libre en barrio privado o country sale hoy $ 10028 m2. En dólares durante junio el costo cayó 4,62% debido a la devaluación del peso.

Los costos en pesos para una vivienda sobre lote propio se incrementaron sólo un 1,18% en pesos durante junio, llegando a los $ 10.028,12 por cada m2. En dólares blue el costo se depreció 4,62%, ubicándose en USD 821,98 por m2; esta caída de los costos en dólares marginales se dio por el cambio en la paridad cambiaria: a fines de mayo el valor del dólar blue era de $ 11,50, mientras que cerrando junio este se elevó a $ 12,20.

Documento y estadísticas completas de acceso exclusivo para usuarios abonados al portal.

El modelo seleccionado responde a la tipología de vivienda unifamiliar implantada dentro de un barrio cerrado del Conurbano Bonaerense. Construida sobre un terreno en esquina, de manzana central, con una superficie de lote 800 m2 y 315 m2 cubiertos homogeneizados (semicubietos al 50%).
Edificada en 2 niveles, con retiro de ejes divisorios del predio generando jardines y espacio de estacionamiento vehicular.
Los datos estarán disponibles la última semana de cada mes conteniendo una planilla resumen de rubros y la evolución que registre el costo en forma mensual, medido en pesos, dólares oficiales y dólares blue. Accesos a planilla con detalle mensual de costo mes x mes en pesos y dólares desde mayo del 2010
.

Las compras de dólares para ahorro fueron récord en julio, según la AFIP

Alcanzaron los US$ 178 millones y superaron la anterior marca de US$ 167,7 millones alcanzada en febrero. Sin embargo, algunas versiones sostienen que el organismo estaría restrigiendo las autorizaciones para comprar divisas.

En un mes con mayor liquidez por el cobro del aguinaldo, las compras de dólares para ahorro superaron en julio los US$ 178 millones y alcanzaron un nivel récord desde que las adquisiciones legales de divisas se habilitaron en enero, informó la AFIP.

Según el organismo, las compras durante julio al día de ayer llegaron a US$ 178.402.292 millones y superaron al anterior récord de US$ 167,7 millones alcanzado en febrero.

Si se mantiene el promedio diario de adquisiciones en los días que restan, las compras de dólares para ahorro en julio todavía tienen margen para crecer hasta cerca de los US$ 200 millones.

Sin embargo, algunas fuentes sostienen que desde el 11 de julio las ventas de divisas que la AFIP autoriza para ahorro vienen bajando notablemente: antes de esa fecha alcanzaban hasta US$ 19 millones diarios y desde entonces rondan los US$ 7 millones.

El organismo estaría siguiendo una estrategia del Gobierno para restringir la salida de divisas en medio de la pelea con los fondos buitre, si bien no cerró la canilla completamente por los costos políticos que traería esto.

Según la AFIP, el monto acumulado de compras en poco más de seis meses fue de US$ 1.024 millones, de los que el 89,1% fue retirado y sólo el 10,1% fue mantenido como depósito en los bancos.

Por orden, sacando febrero y julio, los demás meses con mayor adquisición de dólares para ahorro fueron junio (US$ 161,5 millones), marzo (US$ 147,9 millones), mayo (US$ 140,4 millones), abril (US$ 133,4 millones) y enero (US$ 94,8 millones).

Fracasó la pesificación del mercado inmobiliario

Cada vez son menos las propiedades en la Capital que se publican en pesos; la excepción son los edificios a estrenar:

La pesificación del mercado inmobiliario se sumó a la lista cada vez más larga de anuncios oficiales que finalmente nunca se concretan. De acuerdo con un estudio del portal especializado Zonaprop.com, en la actualidad sólo el 9% de las propiedades que se ofrecen a la venta en la ciudad de Buenos Aires se publican con los precios en pesos.

Dentro de ese 9%, además, las propiedades a estrenar representan la gran mayoría, y si se toman únicamente los avisos de departamentos y casas usadas, las publicaciones en pesos representan menos del 3% del total.

Pesificar los valores de las propiedades fue una de las metas que se había impuesto la entonces presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont cuando tuvo que explicar públicamente las razones que la llevaron a imponer el cepo para la compra de dólares, a los pocos días de que la presidenta Cristina Kirchner consiguiera su reelección.

A todas luces, las explicaciones oficiales parecían más que nada una excusa para justificar el objetivo real de esa medida, que no era otro que reducir la demanda de dólares en un momento en que las reservas del Banco Central empezaban a bajar drásticamente. Sin embargo, la propia Marcó del Pont no dudó en su momento en presentar la prohibición de comprar dólares como «un paso adelante en la pesificación del mercado inmobiliario».

Con los resultados a la vista, gran parte del terreno que se había ganado en materia de pesificación en los últimos dos años y medio ya se perdió.

Según el relevamiento de Zonaprop.com, antes de que se implementara el cepo las ofertas en pesos representaban sólo el 1% de los avisos de venta que se publicaban en Buenos Aires. Con la imposibilidad de acceder a los dólares, se derrumbó el número de operaciones, pero también hubo una multiplicación de las publicaciones en pesos, tal como esperaba el Gobierno.

En diciembre de 2012 se alcanzó un récord, con una de cada cinco propiedades a la venta en moneda local. Sin embargo, la primavera pesificadora no duró mucho y a partir de ese momento se inició una declinación constante que parece no haber encontrado su piso.

«Uno de los factores que terminaron frenando la pesificación del mercado inmobiliario fueron los Cedines, ya que cuando se anunció la posibilidad de contar con una herramienta para que el vendedor se hiciera con dólares muchos decidieron dejar de lado las ofertas en pesos», señaló Mariano Nejamkis, CEO de Zonaprop.com.

El portal, que lidera la oferta de propiedades en ventas -con más de 250.000 avisos activos-, proyecta para los próximos meses que seguirán cayendo las publicaciones en pesos, pero sin volver nunca al 1% que tenían de participación antes del cepo gracias a la decisión de las desarrolladoras y constructoras inmobiliarias de «desdolarizar» sus proyectos de unidades nuevas.

«Si hay algo positivo que tuvo el cepo fue que por lo menos logró una pesificación de los avisos de venta de propiedades a estrenar, lo cual tiene cierta lógica si se toma en cuenta que la mayoría de los insumos que tiene un desarrollador inmobiliario están en pesos», señaló Nejamkis.

Con porcentajes no tan marcados, el proceso en la Capital Federal es similar al que se vive en el Gran Buenos Aires. A fines de 2011 sólo el 1% de las casas y departamentos en venta en el conurbano se ofrecían en pesos. Un año después el porcentaje pegó un salto hasta 24%, y a partir de ese momento también empezó a caer, aunque con una tendencia a la baja mucho menos pronunciada. De hecho, en la actualidad las ofertas de propiedades en pesos siguen representando un respetable 19 por ciento.

Otro mercado pesificado es el de los alquileres, aunque en este caso no se trata de una consecuencia del cepo creado en 2011, ya que históricamente en este negocio el porcentaje de las ofertas en dólares nunca superó el 5 por ciento.

Cámaras piden más protagonismo para el CEDIN

A partir de reunión convocada por la Cámara Inmobiliaria Argentina se pidió darle más poder al CEDIN, que este se convierta en un “Título Público y de la Construcción-CEDIN”. También se exigió que los Bancos puedan cobrar una comisión por su gestión y que la UIF normalice su uso.

El día lunes 21 de julio, la Cámara Inmobiliaria Argentina, quien a su vez convocó y fue acompañada por representantes de entidades estrechamente ligadas al sector, fue recibida por el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, JORGE CAPITANICH, en la Casa de Gobierno.

Asistieron por la CIA entre otros, su Presidente ROBERTO ARÉVALO, el Vicepresidente, ARMANDO PEPE. Participaron de la renión además el Gte Gral del Banco Central, JUAN CARLOS YSI; el Presidente de Banco de la Nación Argentina, Dr. JUAN I. FORLON; por CUCICBA su Presidente HÉCTOR D’ODORICO y NÉSTOR WALENTEN. Estuvieron también presentes en la convocatoria de distintas entidades de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires y autoridades de los colegios de Escribanos provinciales y de la Ciudad de Bs As. El motivo del encuentro fue exponer las razones que llevaron a que el instrumento CEDIN no cubriera las expectativas, sin perjuicio de haber participado el sector inmobiliario, de la construcción y el notariado, en su reglamentación. Desde la Cámara Inmobiliaria destacaron que durante la reunión se enumeraron las causas principales, la politización, la desconfianza generalizada que impera en la población, que en general atesoró dólares de forma genuina como resguardo de valor y las trabas que los bancos, adrede, ponen a quienes pretenden suscribir cedines para aplicar a la compra de inmueble, desvirtuándolo, con argumentos que inhiben como “debe informarse a UIF”, entre otros, y en los casos en que luego de los pasos previos que da el comprador acompañado por su escribano, en el acto escriturario no existe la simultaneidad de firma y recepción del importe que debe recibir quien vende, lo que conlleva a situaciones comparables con un calvario.

Acto seguido se presentó propuesta elaborada desde la Cámara Inmobiliaria Argentina, convalidada por los referentes presentes, en la que se solicitó: denominar al instrumento “Título Público y de la Construcción-CEDIN”; capacitación a los bancos para que cumplan con las circulares del BCRA, en referencia al “oficial de cumplimiento” y debido asesoramiento; que puedan, como incentivo a cargo de BCRA, cobrar una comisión; que el CEDIN sea aprobado por UIF dejando exentos a los bancos; instrumentar envío de los fondos en tiempo y forma, sin dilación a efectos de liquidar los dólares en acto simultaneo, firma de escritura y recepción, fijando fecha cierta de pago previamente; eximir al corredor inmobiliario y al escribano actuante, de informar a UIF, en el caso que se trate de operación de compraventa en moneda CEDIN; ampliar los supuestos, ej.: boleto de compra-venta en el caso de sucesión o pago total contra dicho instrumento; inclusión de amplia y masiva difusión pública a cargo del BCRA que resultan transmitir seguridad y devolver confianza a los actores que intervienen en la transacción.

La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) informó que el Jefe de Gabinete, y las autoridades BCRA, y Banco de la Nación Argentina, escucharon con atención, aceptando los inconvenientes planteados en virtud de ejemplos de vivencia que se dieron cuando se daba lectura a la propuesta, han comprometido trabajar en todas las áreas inherentes, del mismo modo, la CIA y demás entidades y los escribanos colaborarán con ponencias. El Jefe de Gabinete propuso que, elaboradas las modificaciones por el conjunto dentro de un plazo razonable, generará una nueva reunión a fin de proceder en forma efectiva. 

Alquileres en Gran Buenos Aires

Los departamentos de dos ambientes se incrementaron en promedio un 26,18% los últimos 12 meses. Los valores promedio de alquiler más elevados en promedio para estas tipologías se dan en Vicente López con $ 3.360 por mes y Martínez y San Isidro con $ 3.130 mes. En el corredor Sur se observan los valores más bajos de la muestra llevada adelante trimestralmente.

Las unidades de tres ambientes en 12 meses aumentaron un 24,91%. En este caso los valores más altos en promedio se presentan en Vicente López con $ 3.920 mes, lo sigue San Isidro ($ 3.715) y Olivos con $ 3.675.