Hipotecarios: se necesita un salario de $26.000 para comprar un departamento de $ 745.000.-
Inmuebles carísimos valuados en dólares, salarios en pesos, devaluación e inflación vuelven imposible el acceso a la vivienda propia. Los créditos hipotecarios son una aguja en un pajar, y ni siquiera los que ofrece la banca pública pueden resolver el problema de los sectores medios y bajos que tienen que acceder a la primera vivienda, ya que las tasas son altas y para poder financiar el 70% de una propiedad, se necesitan salarios de clase media alta.
La excepción es el Pro.Cre.Ar, pero este crédito está destinado a la construcción de viviendas y deja fuera a los habitantes de grandes ciudades, donde la compra de un terreno es imposible.
Según el último revelamiento de escrituras de la Capital Federal realizado por el Colegio de Escribanos porteños, la propiedad promedio escriturada en la ciudad tenía un valor en abril pasado de 747.109 pesos. Para financiar el 70% de esa vivienda, es necesario demostrar ingresos por encima de los 26.000 pesos para obtener un crédito.
La oferta de los bancos privados es prácticamente nula, pero los bancos públicos tienen opciones que podrían resultar atractivas con tasas de interés negativas en una economía con una inflación por encima del 30% anual. Sin embargo, el costo financiero es tan alto que resulta en una cuota mensual que requiere ingresos que casi triplican el salario promedio de la economía, que ronda los 8.900 pesos y 5,5 veces el salario mínimo, vital y móvil, actualmente de 3.600 pesos.
Si bien se pueden sumar ingresos del grupo familiar, una pareja con dos salarios promedio ganaría mensualmente 17.800 pesos y no podría calificar para ninguno de los créditos evaluados.
créditos hipotecarios