Créditos hipotecarios para construcción

Banco Nación lanzó una nueva línea de créditos destinada específicamente a financiar la construcción sobre terrenos propios. Esta iniciativa, que ya está en vigencia, complementa el programa de préstamos que la entidad implementó en 2016 para la compra de una primera vivienda y busca impulsar el mercado hipotecario en la Argentina. En diálogo con LA NACION, desde el banco explicaron los objetivos, los requisitos y el alcance de la propuesta.

Plazo y tasas

Los créditos se otorgarán en pesos y a 20 años. El plazo de ejecución de la obra no podrá ser superior a un año.

Tendrán tasa fija del 14% durante los primeros tres años, computando a partir del primer desembolso mensual. Concluido ese plazo, las tasas se recalcularán anualmente, con un ajuste que no podrá superar el alza de salarios que estime el Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

Ingreso mensual

Según informaron desde el Banco Nación, esta nueva línea replica las pautas de los créditos hipotecarios para la compra de vivienda que la entidad lanzó en 2016. La relación entre la cuota mensual y los ingresos declarados no podrá ser superior al 30%. A su vez, los solicitantes de esta línea de créditos, sean titulares o cotitulares (matrimonios o cónyugues) podrán incluir a familiares (padres, hijos o hermanos) como codeudores, para poder reportar un mayor nivel de ingresos.

Requisitos

Para esta línea de créditos, es indispensable que el solicitante cuente con un terreno a su nombre. A su vez, deberá disponer como ahorro previo de al menos el 20% del valor de la propiedad a construir.

Qué se puede financiar

Si se toma como ejemplo una propiedad con un valor total de $ 1 millón, con un terreno valuado en $ 150.000, la entidad financiará hasta el 80% del valor de la propiedad a construir (proyectada en $ 850.000). Es decir, el monto que financiará el banco será de $ 680.000.

Cómo se implementa

El total del crédito, correspondiente al 80% del valor estimado de la obra, se efectúa en tres desembolsos. Al inicio el Banco entregará un 30% del monto. Luego, a los 90 días, realizará un segundo aporte del 50% del crédito (previa certificación del avance de la obra), y a los 180 días entregará el 20% restante. Según adelantaron desde la entidad, los montos a entregar en las sucesivas cuotas serán ajustados automáticamente siguiendo la variación del Índice del Costo de la Construcción (ICC) del Indec.

Crecen las operaciones inmobiliarias con créditos hipotecarios

Las compras financiadas subieron 47% en un año, de la mano de la reaparición de los préstamos para la vivienda.

La compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires creció en diciembre de 2016 un 23,6% respecto del mes anterior y un 41% con respecto al mismo mes de 2015. Son datos que surgen de un estudio del Colegio de Escribanos porteño que revela un fuerte incremento en las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria. Las operaciones con créditos subieron un 150% interanual y 12,1% en comparación a noviembre. Desde los bancos creen que habrá una mayor expansión de los préstamos hipotecarios en los próximos meses.

Durante el año pasado, los actos que fueron consumados con el uso de la garantía hipotecaria sumaron 6.094, 47,3% más que en 2015.

“En la medida que la gente percibe mayor estabilidad económica, se vuelca a inversiones de largo plazo. Hay demanda insatisfecha en materia de vivienda y mientras la gente sienta que tiene empleo estable y que la tasa de inflación baja y se estabiliza, se animará a sacar prestamos con tasas variables”, dijo a Clarín Enrique Szewach, vice presidente del Banco Nación, que lanzó hace pocos días una nueva línea para financiar la construcción de viviendas. El crédito estrella del Nación es “Tu casa”, un préstamo a 20 años, pero con cuotas fijas los primeros 3 años, que se lanzó el año pasado y acumulaba 4.100 créditos otorgados en diciembre por un total de 3.500 millones de pesos. Este mes tienen en estudio 10.000 más.

“Para los clientes el escollo no es tanto la tasa si no poder pagar la cuota mensual, y que esa cuota se mantenga estable en función de sus ingresos”, sostiene y advierte: “La relación precio de un inmueble frente a los ingresos ha quedado muy desfasada, por eso en nuestras lineas recurrimos a codeudores para subir el ingreso y las posibilidades de los interesados”. Coinciden en el Banco Ciudad, donde tienen adjudicados 712 prestamos con el sistema UVA, los créditos a tasa fija que ajustan su capital por inflación: “Es razonable que en un contexto de baja inflación crezca la demanda de créditos a largo plazo”, dijo a este diario Alejo Espora, gerente Estudios Económicos del Ciudad.

En el banco Santander Río, también dan cuenta de un crecimiento exponencial de los créditos. «Los números muestran que la gente se esta animando a la tasa variable», sostiene Juan Cerruti, del Santander Rio, que al 27 de enero tenía 10.434 operaciones procesadas por un total de 10.450 millones de pesos. «Estamos buscando bajar la cuota. El interés y el ajuste de capital están alcanzados por Ingresos Brutos, sería muy bueno que las provincias dejen de gravar el componente capital para bajar las cuotas mensuales, añade el especialista del Santander, que afirma que el 20% de la cuota mensual se va en ingresos brutos.

En el banco Ciudad también creen al igual que en el Nación que la clave esta en ofrecer cuotas mensuales bajas. “El préstamo promedio hoy es de un millón de pesos, para ese monto la cuota mensual es de 7.000 pesos, por lo que muchas personas cambiaron en el último año el alquiler por un créditos hipotecarios”, afirma Zelandia Pogliano, gerente de Productos del Ciudad. Según la especialista, los clientes prefieren los UVA a los créditos tradicionales. Por esa razón el Banco Ciudad frenó el lanzamiento de una nueva línea mixta que tenia un componente en cuota fija, que es más caro el costo financiero.-